Concepción se convirtió en el centro de la reflexión universitaria católica al acoger el Congreso Internacional “Ex Corde Ecclesiae 35 años: Identidad, Misión y Esperanza”. El encuentro, organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), reunió a rectores, académicos y autoridades eclesiásticas de nueve países, quienes durante tres jornadas dialogaron en torno al documento fundacional de Juan Pablo II y su vigencia frente a los desafíos contemporáneos.
Las conferencias, paneles y talleres abordaron la integración de fe y razón, el compromiso social de las universidades católicas y la necesidad de generar entornos de formación que promuevan excelencia académica, identidad y misión. “Nuestras universidades son uno de los mejores instrumentos que la Iglesia ofrece a esta época, en busca de certeza y sabiduría”, señaló el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacando la creación de la Unidad de Identidad Católica como experiencia institucional para transversalizar la misión en todos los ámbitos.
El encuentro, que contó con la participación del Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Sergio Pérez de Arce; Presidente de ODUCAL y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Pbro. Anderson Pedroso; y el Presidente de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) y Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Pbro. Francisco Ramírez; tuvo distintas exposiciones, entre ellas, del Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomali; del Secretario Pontificio Consejo para América Latina, Dr. Rodrigo Guerra; y del Director Centro de Gestión del Conocimiento, Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, Guillermo Sandoval, entre otros.
En el cierre, el Presidente de ODUCAL, Pbro. Anderson Pedroso, llamó a fortalecer el trabajo en red de las universidades católicas de la región: “Ex Corde nos invita a renovar identidad y misión, formando líderes con excelencia y compromiso cristiano, capaces de aportar al bien común”.
Con este congreso, que incluyó momentos de riqueza cultural, como la cena intercultural organizada por la Sede Cañete del Instituto Tecnológico UCSC y la presentación artística del Grupo Peyahuen, que fueron valorados por los invitados internacionales como una muestra del patrimonio y vitalidad del Biobío, la UCSC ofreció un espacio para el debate sobre educación católica, proyectando una visión que articula la tradición universitaria con los desafíos del presente y del futuro en América Latina.