Identidad Católica Pastoral Sociales

Encuentro de Esperanza abordó reinserción social en contexto de Jubileo

Por Sophia Luengo Cuevas
Fotografía:  Andrés Meza Lagos

La UCSC reunió a autoridades e invitados para reflexionar sobre la dignidad de las personas privadas de libertad y el rol de la academia en la construcción de una verdadera reinserción social. Durante la instancia, se anunció una beca completa para una interna, que podrá estudiar con salida controlada al medio libre.

En el marco del Jubileo de la Esperanza, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) llevó a cabo el “Encuentro de Esperanza: Jubileo y la presencia en la realidad carcelaria”, una instancia de reflexión y diálogo que congregó a estudiantes, académicos, autoridades, representantes del gobierno regional y organizaciones de la sociedad civil. El encuentro buscó poner sobre la mesa la realidad de miles de personas que cumplen condena en el país, planteando el desafío de repensar la reinserción social como un proceso que requiere del compromiso conjunto de la Iglesia, la academia, el Estado y la sociedad.

La jornada contó con la participación de Monseñor Bernardo Álvarez, Vice Gran Canciller de la UCSC y Obispo Auxiliar de Concepción; Nadia Castro, Decana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales; la Hermana Nelly León, Directora de la Fundación Mujer Levántate; además del Seremi de Justicia del Biobío, Carlos Uslar, quien entregó la mirada institucional desde el Gobierno Regional.

Al abrir el encuentro, Monseñor Álvarez planteó que el Jubileo no es una celebración aislada, sino un llamado concreto a mirar con esperanza aquellas realidades donde más se necesita. Desde esa perspectiva, la situación de las personas privadas de libertad se vuelve un lugar privilegiado para encarnar el mensaje evangélico de la dignidad y la misericordia. “La Iglesia nos llama en este Jubileo a ser peregrinos de la esperanza; por ello se vuelve aún más relevante observar al hermano encarcelado como un igual, como un ser con dignidad que cometió un error, pero que merece una segunda oportunidad de redimirse y cambiar”, expresó.

Desde el ámbito académico, la Decana Nadia Castro subrayó la importancia de superar los prejuicios y estigmas que persiguen a quienes han pasado por la cárcel. Explicó que el proceso de reinserción debe abordarse como un esfuerzo integral, que no se limite al cumplimiento de condenas o a la capacitación laboral aislada, sino que considere las múltiples dimensiones de la vida humana. “Debemos ofrecer un apoyo transversal, desde recuperar los vínculos familiares hasta los laborales. La academia, el Estado y las instituciones públicas podemos dar reales oportunidades a las personas que salen de la cárcel”, afirmó.

El Seremi de Justicia valoró especialmente el enfoque adoptado por la UCSC en esta materia, resaltando el rol que puede adquirir una institución de educación superior en la generación de políticas públicas, y destacó el trabajo que se ha realizado en conjunto. “Agradecemos el apoyo que siempre nos entregan, la reinserción es algo integral, y conocerla desde la mirada del Jubileo y de la visión católica de la UCSC es clave”, puntualizó.

Uno de los momentos más significativos de la jornada estuvo a cargo de la Hermana Nelly León, quien compartió la experiencia de la Fundación Mujer Levántate y su trabajo con mujeres privadas de libertad. En su intervención, la religiosa, reconocida por su labor humanitaria con el Premio Zayed por la Fraternidad Humana, advirtió que todavía existen grandes carencias en el sistema penitenciario que dificultan la verdadera reinserción. “No hay reinserción si no hay un verdadero apoyo tras salir de la cárcel, pero debe ser un apoyo completo y transversal”, señaló.

Además, enfatizó la necesidad de acompañar a las internas más allá del encierro y agradeció el compromiso concreto de la UCSC al otorgar a una interna una beca completa, lo que le permitirá iniciar estudios con salida controlada al medio libre. Para la religiosa, este gesto constituye un hito histórico, pues “con una experiencia ya se genera testimonio y motivación”.

El Encuentro de Esperanza se suma a otras actividades desarrolladas por la UCSC, en fidelidad a su misión universitaria y en coherencia con su espíritu de servicio y su Identidad Católica, que buscan contribuir al bien común y el respeto de la dignidad humana, en este caso, respondiendo a un contexto nacional, en el que entre 2022 y 2025, más de 61.000 personas permanecen privadas de libertad en Chile, y de este total un 8% son mujeres.