La segunda jornada del Congreso Internacional Ex Corde Ecclesiae 35 años: Identidad, Misión y Esperanza comenzó con una Eucaristía presidida por Monseñor Bernardo Álvarez, Vice Gran Canciller de la UCSC y Obispo Auxiliar de Concepción. En su homilía, llamó a los asistentes a guiar a sus comunidades para ser “artesanos de la identidad”, destacando la centralidad de la misión católica en la vida universitaria.
Posteriormente, se desarrolló el panel de rectores Gestión de la Identidad: Claves y modelos para los desafíos contemporáneos, moderado por la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora de la Universidad Católica del Norte. En él participaron el Dr. Julio del Valle, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el Dr. Cristhian Mellado, Rector de la UCSC, quienes compartieron cómo sus instituciones han fortalecido la identidad católica en diálogo con la Comunidad Universitaria y el proyecto académico.
La mañana continuó con la conferencia Identidad y pertenencia como fundamento de la catolicidad, a cargo del Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomali, quien subrayó que la verdadera excelencia universitaria no se limita al ámbito académico, sino que debe abarcar la formación integral de la persona. “La excelencia solo se entiende desde la racionalidad humana, científica, ética y estética, es decir, una universidad de excelencia es la que nos promueve a reflexión intelectual, ética y técnica, la que busca apuntar a querer sacar lo mejor de una persona para el servicio de la sociedad”, comentó.
Durante la tarde, se desarrolló el panel “La Universidad Católica: Horizontes de esperanza e integración desde la Pastoral hacia la Vinculación con el Medio”, moderado por la Rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg. En la instancia, Luis Alvarado, Coordinador de Pastoral Universitaria ODUCAL (Chile), y el Pbro. Carlos Sandoval, Secretario Ejecutivo de Pastoral Universitaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, destacaron el rol de la pastoral como un sello que fortalece la vida comunitaria y el compromiso social de las universidades católicas.
Más tarde, se llevó a cabo el taller “La misión de la universidad: aportes al bien común y la vida de la Iglesia”, dirigido por Luis Alvarado. Allí, los participantes reflexionaron sobre cómo la identidad católica impregna la vida estudiantil y proyecta su influencia en la sociedad.
Un cierre intercultural de la jornada
La programación concluyó con una presentación artística del Grupo Peyahuen, de la Dirección de Extensión Cultural de la UCSC, que ofreció un recorrido musical por diversas regiones de Chile. La actividad fue recibida con entusiasmo por los asistentes.
Al respecto, Pbro. Anderson Pedroso, Presidente de ODUCAL y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, señaló que la presentación “fue espectacular, como jesuita me sentí muy honrado al ver que la religión y la fe en Chile se han vuelto cultura. Me ha gustado mucho, sobre todo saber que son jóvenes estudiantes quienes mantienen viva esta tradición. Me voy muy contento”.
La jornada cerró con una cena intercultural a cargo de la Carrera de Gastronomía Intercultural del Instituto Tecnológico UCSC, sede Cañete. Los asistentes degustaron preparaciones de alto nivel elaboradas con ingredientes originarios del Biobío, experiencia que fue muy valorada por los participantes internacionales.
Pbro. Abelino Reyes, Rector de la Universidad Católica del Este, República Dominicana, mencionó estar “maravillado de la gran sincronía cultural que ofrece Chile. Hemos observado similitudes en la devoción a Dios y en el rescate del legado de nuestros pueblos originarios”
En el marco de la cena, se reconoció la labor de los expositores del Congreso con dos obsequios que resaltan la riqueza cultural y artística de la región, así como su historia: una cruz de mosaico elaborada con loza de Penco, parte fundamental del patrimonio cultural de Chile, y un denario fabricado en piedra cruz, mineral con forma natural de cruz proveniente de los yacimientos de Laraquete, en la Región del Biobío.